miércoles, 24 de marzo de 2010

Hallan una nueva especie fósil con esqueleto externo en Extremadura



'Cloudina cinata' es un pequeño fósil, de aspecto tubular y uno de los primeros animales que desarrolló un esqueleto externo en forma de concha, hace entre 550 y 543 millones de años. Se ha conservado en perfectas condiciones, tanto que aún preserva su forma tridimensional.
Los fósiles hallaron en el yacimiento de El Membrillar (Badajoz) en los años 80, uno de los pocos lugares de Europa donde se han encontrado vestigios tan antiguos. En su concha son visibles numerosos detalles, que hacen pensar en un esqueleto mineral muy ornamentado y complejo.
Estos ejemplares muestran evidencias de reproducción asexual, que hasta ahora sólo se habían encontrado en fósiles de 'Cloudina' en China. es uno de los ejemplos de reproducción más antiguos que se han conocido.
'Cloudina cinata' vivió entre el Edicárico (hace entre 630 y 540 millones de años) y el Cámbrico inferior (hace 540 millones de años). Fue un periodo de gran importancia, pues aparecieron las primeras especies de animales en una explosión evolutiva que se conoce como 'Big Bang de la evolución'.
En los años ’70 se descubrieron por primera vez ejemplares de 'Cloudina' en Namibia y más tarde se hallaron en Omán, en el sur de China y en el sureste de EEUU. Según los científicos, es un fósil indicativo del Ediacárico terminal, que justo precedió la gran radiación de animales.

'Giant George', el perro más grande del mundo



Con más de 7 pies de largo (2,1 metros) 'Giant George' se ha convertido en toda una celebridad en Estados Unidos al ser considerado como el "más grande del mundo" y el "más grande jamás registrado" por el libro de récords mundiales Guinness.
"Nunca pensamos que estábamos comprando al perro más grande del mundo. Pesaba solamente 17 libras cuando lo vi por primera vez", dijo en entrevista con Efe su dueño, Dave Nasser, al recordar el día en que fue a recogerle al aeropuerto de Phoenix después de haberlo adquirido por medio de un anuncio de clasificados en el periódico.
'George', como le llama cariñosamente Nasser, residente en la ciudad de Tucson, pertenece a la raza Gran danés y a sus cuatro años y medio mide 7,3 pies de largo desde la nariz hasta la cola, 43 pulgadas (1 metro) desde el piso hasta su hombro y pesa 250 libras (113,5 kilos)
Estas características le convirtieron desde el pasado 15 de febrero en "el perro más grande del mundo" y en el "perro más grande jamás registrado" por el libro Guinness de los récords.
"Nunca había tenido antes un Gran Danés, por eso al principio no noté nada raro sobre su tamaño, todos anticipábamos que un perro de su raza sea grande", afirmó su amo.
Nasser aseguró que fue un día paseando por el zoológico cuando realmente se dio cuenta del tamaño de su ejemplar, que ingiere 110 libras de comida al mes.
"'George' era más grande inclusive que los leones que tenían en exhibición. Fue ahí cuando me entró la duda sobre si realmente podría ser el perro más grande del mundo", comentó.
'George', al que su dueño define como "gentil", duerme en una cama de tamaño 'queen' (más de metro y medio de ancho) y es amante de los paseos en carrito de golf y de una alfombra en la que pasa gran parte del día.
Sin embargo, estos hobbies contrastan con su fobia al agua, que dificulta mucho la ya de por sí complicada labor de asearle.
El Gran Danés es ahora toda una celebridad y más después de aparecer en televisión el mes pasado en el popular 'show' de Oprah Winfrey. Su popularidad es tal que cuenta con su propia página de internet (www.giantgeorge.com) y más de 20.000 fans le siguen en su página de Facebook.
A pesar de su fama, para Nasser el can es otro miembro más de la familia y no tiene ningún temor de que pase tiempo con su hijo, nacido hace tan sólo unos meses.
"'George' es muy cuidadoso y nosotros tenemos cuidado de que no lo vaya a pisar a nuestro hijo", dijo el orgulloso padre.
'Giant George' ocupa ahora el puesto que hasta hace poco más de un mes ostentaba un perro de nombre 'Titan' que vive en San Diego, California y mide 42 pulgadas desde el piso hasta su hombro.
'Titan', que tenía este honor desde el pasado 12 de noviembre, había alcanzado ese título tras la muerte de otro Gran Danés de nombre 'Gibson', considerado el más grande desde el 31 de agosto del 2004 hasta el pasado 7 de agosto.

Un 23% de las especies de aves que habitan en España están en peligro de extinción



En el tiempo transcurrido desde la publicación del último Libro Rojo de las Aves de España (2004) hasta nuestros días, la gran mayoría de las especies que estaban amenazadas no han mejorado su situación, y hay nuevas especies con tendencias negativas preocupantes. Un 23% de las especies de aves presentes en España con regularidad tiene un elevado riesgo de extinción, otro 23% de las aves comunes presenta una tendencia negativa y un 74% de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves muestra una tendencia o un estado de conservación desfavorable.
Estas son las conclusiones que se desprenden del último
El grupo de especies más amenazado son las aves acuáticas. Ocho de los 16 taxones -especies y subespecies de aves- catalogados como �en peligro crítico� son aves de este ambiente, la mayor parte debido a que tienen poblaciones muy pequeñas y requerimientos muy estrictos de hábitat.
Las aves marinas también presentan un deficiente estado de conservación. Aunque la mayoría de sus colonias están protegidas, su tendencia es negativa, principalmente por la elevada mortalidad adulta. Las capturas accidentales en artes de pesca y la contaminación por hidrocarburos son las principales causas de esta mortalidad.
Aunque las aves comunes de los hábitats forestales muestran, en general, un aparente buen estado de conservación, también incluyen un buen número de especies amenazadas, como el urogallo, el milano real, o algunos paseriformes forestales endémicos de las Islas Canarias que están catalogados como en peligro.

Bill Gates, en conversaciones con Toshiba para desarrollar un reactor nuclear



Bill Gates ha iniciado negociaciones con Toshiba para desarrollar conjuntamente un modelo compacto de reactor nuclear de "cuarta generación", según adelantó un portavoz de la compañía japonesa al diario 'Nikkei'.
Gates parece decidido a volcarse en el campo de la energía a través de la compañía TerraPower, dirigida por el ex jefe de Tecnología de Microsoft Nathan Myhrvold y en la que figura ya como principal accionista.
"A diferencia de las centrales nucleares actuales, TerraPower está diseñando un reactor que funciona con uranio empobrecido", adelantó el propio Gates en febrero, a su paso por la conferencia TED.
Cantidades menores de uranio
"Eso significaría no sólo la necesidad de cantidades mucho menores de uranio, sino la posibilidad de reprocesar las 480.000 toneladas almacenadas en cilindros de acero en Panducah, Kentucky".
"Toshiba ha entrado en conversaciones preliminares con TerraPower", declaró por su parte Keisuke Ohmon, portavoz de la compañía nipona. "Estamos estudiando la posiblidad de trabajar juntos".
La alianza entre Gates y Toshiba -propietaria de Westinghouse- supondría un relanzamiento inusitado de la energía nuclear en Estados Unidos, donde no se ha construido un nuevo reactor en los últimos 30 años. La decisión de Obama de aumentar los créditos públicos a la hasta ahora moribunda industria ha infuido sin duda en la decisión.
Toshiba ha dado ya los primeros pasos para empezar a construir el primer reactor de cuarta generación en el 2014, con la idea de hacerlo entrar en funcionamiento en la próxima década.
Según la compañía, el modelo "ultracompacto", actualmente en fase de diseño, podría funcionar ininterrumpidamente durante 30 años sin necesidad de reabastecer el combustible.
La noticia del acercamiento a TerraPower y Bill Gates disparó la cotización en bolsa de Toshiba por encima del 4%.

Hallan ADN de una nueva especie de homínido que vivió en Siberia hace 40.000 años



Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Alemania han logrado identificar el ADN mitocondrial de una especie de homínido que no se conocía hasta ahora en la cueva Denisova, un yacimiento situado al sur de Siberia.
La especie habitó en este lugar hace unos 40.000 años, según las dataciones, pero su origen es muy anterior: se habría originado hace un millón de años, cuando habría emigrado de África, según revela la secuenciación de su genoma mitocondrial que publican en la revista 'Nature'.
La clave del hallazgo se escondía en la falange de un dedo fosilizada, del que lograron rescatarse 30 miligramos de ADN para su análisis. Perteneció a un niño de unos seis años, bautizado como 'Mujer X',aunque no se sabe su sexo.
Tras compararlo con ADN de otros homínidos y primates, entre ellos humanos modernos, se descubrió que las mutaciones indicaban que la especie es medio millón de años anterior a los neandertales, por lo que sería una rama que abandonó hace un millón de años el continente negro.
También resulta sorprendente el hallazgo de artefactos y herramientas mucho más modernos de piedra y de hueso, incluido un brazalete y otros adornos, encontrados en el mismo lugar. Al parecer, no se trata de la tecnología que se asocia con los neandertales, lo que, según Krauze, es "muy misterioso". Sin embargo, en su artículo no hacen referencia a estos objetos.
Los científicos, dirigidos por Johannes Krause, apuntan que estos homínidos pudieron convivir con 'sapiens' y con neandertales, que habitaban a menos de 100 kilómetros de distancia. En el planeta, en ese momento,también había unos pequeños humanos, los 'Homo floresiensis', viviendo en Indonesia. Todo ello da idea de la complejidad del árbol evolutivo humano.

Los 'albañiles' de los corazones rotos

MADRID.- Siete millones de personas mueren cada día por una enfermedad cardiovascular. Sin embargo, poco se sabe de cómo se forman los tejidos y los vasos coronarios, cómo se mantienen durante la vida adulta y por qué no se recuperan cuando se produce un infarto. La revista 'Nature' publica esta semana tres estudios, uno de ellos dirigido por investigadores españoles, que aportan luz sobre cómo se generan las arterias y cuáles son los principales 'autores' de la reparación del músculo cardiaco en animales que han sufrido un daño en su corazón. Estos hallazgos podrían tener aplicaciones para los humanos.
La biología de los animales y del hombre es muy similar en muchas de las funciones primordiales para la vida. Sin embargo, algunas especies tienen la propiedad de regenerar tejidos cuando éstos han sido amputados o dañados. Así, la salamandra o el pez cebra son capaces de volver a desarrollar una pata o su cola cuando éstos son amputados, algo con lo que el ser humano sólo puede soñar. Muchos científicos tratan de conocer el proceso exacto de curación y el mecanismo por el que estos animales regeneran sus órganos, para poder aplicarlo, o desarrollar terapias que lo imiten en parte, en la biología humana.
De esta manera, el trabajo que dirige Juan Carlos Izpisúa, profesor del Laboratorio de Expresión Genética del Instituto Salk (California, EEUU) y director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), aporta una novedosa visión de cómo se regenera el corazón del pez cebra.
Hasta ahora se pensaba que en ese proceso de 'recuperación' sólo participaban células madre del corazón. Se creía que, al producirse un infarto, estas células madre se activaban y ponían en marcha un proceso para 'transformarse' en células adultas del músculo cardiaco, cardiomiocitos, las responsables del latido. Sin embargo, gracias a una tecnología desarrollada por el equipo de Izpisúa se ha podido comprobar que no es así y que el proceso es más simple de lo que se pensaba.
En lugar tener que recurrir a unas células tan primitivas como son las células madre, el organismo del pez cebra se salta ese paso, y, tras un daño en el corazón, son los propios cardiomiocitos los que, mediante una serie de modificaciones en su estructura, dan un poco de marcha atrás (lo que en terminología científica se denominaría desdiferenciación) y se encargan de repoblar el tejido cardiaco. Es como si, al agujerearse una pared de un edificio, en lugar de recurrir a los ingenieros (células madre) para planificar, diseñar y elaborar la reconstrucción, fuesen los propios albañiles los que, multiplicaran sus recursos, y fuesen reparando la pared.
Células 'iluminadas'
A esta conclusión se llegó después de que los investigadores rebanaran literalmente un 20% del corazón de estos peces, modificados genéticamente para que sus cardiomiocitos pudieran verse de color verde bajo el microscopio. La idea era que si intervenían en la reparación las células madre se vería una imagen con células de diferentes colores mientras que si intervenían los cardiomiocitos el principal color de la foto sería el verde. A los 14 días de la amputación cardiaca, se observó un corazón teñido por el color de la esperanza. Además, se comprobó que los cardiomiocitos no sólo se habían concentrado alrededor de la herida sino que se podían observar en sitios lejanos. "Esto sugiere que el corazón responde de una manera generalizada a una lesión", señalan los autores del estudio.
"Durante la regeneración cardiaca del pez cebra encontramos que los cardiomiocitos presentaron cambios en su estructura", explica Chris Jopling, del equipo del CMRB. Esos cambios son similares a los que ocurren al producirse un infarto de miocardio en el corazón de los mamíferos, incluido el humano. Las células cardiacas entran en un estado de hibernación, en las que dejan de contraerse en un intento de sobrevivir.
Como señala Juan Carlos Izpisúa a ELMUNDO.es, "este hecho nos da muchas esperanzas al pensar que la regeneración [de tejidos u órganos] no está tan lejana en los mamíferos. Hemos visto genes implicados en la proliferación celular que, si los bloqueamos, no se produce la regeneración en el corazón del pez cebra. Estamos buscando sobreexpresar esos genes en el ratón para ver si dan lugar al mismo proceso. Sería el segundo paso necesario después de la hibernación, que es similar, como hemos visto ahora, en peces y en mamíferos".
Como explica este investigador, si lograran activar esos genes otros animales y en humanos se podrían regenerar tejidos <>sin necesidad de recurrir a las células madre embrionarias o a las células de pluripotencialidad inducida (iPS). "Sería un proceso teóricamente mucho más simple".
Kenneth Poss, profesor de biología celular en la Universidad de Duke, confirma los resultados obtenidos por el equipo español. El grupo de Poss publicó hace tres años un estudio en el que se afirmaba que las responsables de la regeneración cardiaca del pez cebra eran las células madre. Sin embargo, ningún otro grupo de investigadores ha podido reproducir sus resultados, y ahora son ellos mismos quienes reconocen que son los cardiomiocitos y no las células madre los que hacen el trabajo de reparación.
Arterias y venas
Por su parte, investigadores de la Universidad de Standford (EEUU) y del Instituto UCL de Salud Infantil, en Londres (Reino Unido), han desentrañado el origen embrionario de las arterias del corazón de los mamíferos.

Durante más de un siglo se había pensado que los vasos coronarios eran unas ramificaciones de la arteria aorta. Las investigaciones en embriología realizadas en los últimos 20 años han ido aportando nuevos datos sobre cómo se forman las venas y las arterias del corazón. Quizás el trabajo más novedoso es el que publica ahora la revista 'Nature', ya que se ha podido observar en corazones de ratones que el origen es común y que son las venas las 'madres' del resto de los vasos.
Las células venosas cuentan con una extraordinaria plasticidad que les permite, mediante una serie de mecanismos internos, convertirse en las arterias y venas que riegan el corazón. "La identificación de las señales endógenas que controlan el desarrollo arterial coronario, especialmente los factores de diferenciación y reprogramación, podrían comenzar a explicar la base molecular de este proceso del desarrollo y sugieren una forma más natural para inducir nuevos vasos e injertos artificiales para by pass", concluyen los investigadores.